sábado, 13 de febrero de 2016

No veas este vídeo si vas a votar hoy : #WHYDEMOCRACY





Por Qué



Tras el éxito de #WHYSYRIA, ambos deliberamos si deberíamos de aprovechar el tirón para cimentar #WHYMAPS como algo sólido y duradero, y en este proceso tomamos varias decisiones:

Deberíamos sacar un nuevo episodio cuanto antes, para aprovechar la fuerza tractora del éxito de #WHYSYRIA.

El siguiente episodio no podía ser algo que la gente esperase, más de lo mismo, otro conflicto, más mapas; tenía que ser algo que rompiera los esquemas.

Para suplir el efecto de la necesidad de información sobre un conflicto como el de los refugiados de Siria, había que buscar algún otro problema de calado similar y que generase la misma o mayor frustración e incomprensión que aquel conflicto que todos conocíamos pero del qué nadie sabia mucho.

El tema escogido fue la democracia.

La Democracia era de gran importancia y enormemente clave, enormemente buscada a la par que ya obtenida por muchas de nuestras sociedades, aunque sea paradójico. ¿Qué cortocircuito mental nos lleva a pedir “más democracia” a un gobierno que ya es una democracia, o a que uno de los lemas más coreados últimamente sea “lo llaman democracia y no lo es”?



Nos preguntamos ¿cómo podía ser esto de reclamar algo que ya se tiene?

Documentación y digestión



Con la documentación e investigación divergimos de tal manera que, de originalmente un solo #WHYDEMOCRACY, hemos acabado con #WHYDEMOCRACY (episodio doble) y un segundo episodio por llegar sobre modelos y sistemas electorales y más centrado en España.

image

Fuentes



Para la realización de #whydemocracy como episodio doble y el que está por venir, nos hemos documentado leyendo al completo 3 libros, que consideramos fuentes principales:

Los principios del gobierno representativo de Bernard Manin

El contrato social de Jean-Jacques Rousseau

La urna rota de Politikon

Adicionalmente hemos acudido a documentarnos con otros recursos, mediante consulta, visionado y lectura de capítulos concretos, y consideramos a estos fuentes secundarias, aunque no menos importantes:

La designación por sorteo como bomba políticamente duradera contra la oligarquía. vídeo de Etienne Chouard [ES] (link)

La Democracia en América 1 de Alexis de Tocqueville. (link)

La Democracia en América 2 de Alexis de Tocqueville. (link)

El Antiguo Régimen y la Revolución de Alexis de Tocqueville. (link)

The Federalist (Papers) by Alexander Hamilton, John Jay and James Madison. (link)

La Democracia en sus textos de Fernando Vallespín y Rafael del Águila (link)

Distintos artículos consultados en sistemaencrisis.es

Distintos artículos consultados en politikon.es

Horas en nuestra amada en.wikipedia.org



¿Hay menos mapas?



De un conflicto como el de Siria, que se puede representar adecuadamente en un mapa geográfico o político, hemos pasado a un conflicto conceptual, universal, no vinculado a ningún espacio concreto, un conflicto en la manera que tenemos de organizarnos las sociedades humanas.

Así que en realidad hay más mapas que nunca, además de muchos más objetos y elementos a la hora de mapear el conocimiento en el lienzo.



El padre y Los post-its



Como habrás visto, hemos añadido a la figura del padre, un recurso narrativo que muestra la percepción sobre la democracia del común de la sociedad, narrada por “nuestro padre” y organizada de forma en que cada clave es un post-it. El primer vídeo se enfrenta a esta percepción comúnmente asumida (un antes) y muestra en contraste cuál es la realidad de cada una de esas claves (un durante), y el segundo vídeo muestra la alternativa (un después).

La figura externa a la narración da veracidad al origen de la percepción y justifica la existencia de los post-its, aparte de traer un elemento fresco.

El momento de aparición del padre ha sido muy deliberado por nosotros, ya que teníamos ante nosotros un reto muy grande, conseguir canalizar el efecto de sorpresa generado por el padre y que no generase más problemas de las virtudes que traía al relato.



¿Por qué Rousseau como figura de autoridad?



Jean-Jacques Rousseau, autor de “El Contrato Social”, es una de las referencias para realizar este vídeo y se considera uno de los principales autores que dieron pistoletazo de salida a la Revolución Francesa. La teoría del contrato social es ademas la base teórica del liberalismo e incluso precursora en algunos aspectos de la filosofía política de los principios del socialismo.

image

Quién mejor que Rousseau, precursor de tantas cosas que dieron pie a nuestra época actual, para tomarlo como figura de autoridad, que investigó acerca de legislación, soberanía, voluntad general e incluso democracia en plena época de reyes y monarquías.



Los Partidos, verdades tras un juego de mesa satírico



Los partidos no son siempre “maquinas de seleccionar élites mediocres”, pero en la practica sí es así en la mayoría de situaciones. Esto no solo es por la esencia jerárquica del mismo, ni solo por el objetivo principal de los mismos que es ganar elecciones por encima de todo, sino es por el conjunto de ingredientes del sistema como por la opacidad de funcionamiento interno de los partidos.

image

La realidad es que las juventudes de los partidos son un caladero de ambiciones personales que entran en conflicto con los objetivos de la organización política, a través de una red de pequeños círculos y redes de confianza tejidas alrededor de líderes en competición. Para conseguir escalar en esta pirámide, es obvio que entran en valor aptitudes muy distintas de las necesarias para gobernar mejor.



Verdad incómoda necesaria para deliberar desde cero



Es ambicioso, nuestro objetivo lo es, al mismo nivel que reveladores fueron los resultados de nuestra documentación e investigación, por eso mismo tomamos la decisión de que tomase el centro del discurso en vez de ser solo parte.

Es muy incómodo darse cuenta de que estamos nombrando erróneamente a los sistemas de gobierno que tenemos actualmente, aunque es clarificador poder distinguir ambos.

Aunque usemos otro nombre (gobierno representativo), es lo mismo, los éxitos de nuestro sistema actual siguen ahí, las elecciones libres siguen ahí, la amplia participación bajo este mecanismo sigue ahí, pero los derechos y libertades obtenidos siguen ahí, denominarlo correctamente es necesario para poder confrontarlo con aquel sistema del que el subconsciente colectivo tomó prestado el nombre, solo el nombre.

Porque una vez diferenciados, podemos tomar otros elementos, mecanismos de control, instituciones, métodos y confrontar sus distintas esencias.

Valga decir que existen varias denominaciones técnicas, una de ellas, contrariamente a los términos que la compone, se usa para denominar el sistema actual: democracias representativas, ambas partes (democracia + representantes), como mostramos en el vídeo alejadas en esencia.

La otra denominación, democracia de audiencias, denota dónde esta la arena política, desplazada de los parlamentos, donde ya no se delibera, y situada en los medios de comunicación, bajo la supervisión y mediación de los expertos políticos, analistas de sondeos, profesionales de marketing, etc.



Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario