sábado, 9 de octubre de 2021

Las muertes de Catar 2022


En 2022 se realizará una nueva edición de la Copa Mundial de fútbol de la FIFA en Catar.

Desde que fue elegido como sede en 2010, este país inició una fuerte inversión en infraestructura con el fin de modernizarse para recibir a los millones de espectadores de este torneo. Construyeron estadios, hoteles, autopistas y más.

Pero toda esa ostentosidad que se observa en las construcciones, contrasta radicalmente con las condiciones en las que mantienen a sus trabajadores.

Varias investigaciones han revelado las pésimas condiciones de trabajo y las reiteradas violaciones a los derechos humanos a las que son sometidos los obreros, muchos de los cuales son migrantes. Como consecuencia, ya hay más de 6.000 muertos.

¿Qué hay detrás del evento deportivo más popular del mundo?
 
🔍 Algunos datos extras por si te interesó el tema:

👀 Una investigación periodística publicada en la revista France Football reveló que existieron algunas irregularidades por parte de la FIFA en la elección de Catar como organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2022. Allí explican que los cataríes habrían pagado sobornos en pos de ser seleccionados como sede. 
 🌡 Normalmente esta competición se realiza entre junio y julio, pero esta vez se realizará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre de 2022, debido a las altas temperaturas que se registran en Catar. 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Charla Magistral de Enrique Dussel en la Casa Central de la U. de Chile


Junto con recibir la distinción Doctor Honoris Causa por parte de la Casa de Bello, el profesor Enrique Dussel, fundador de la filosofía de la liberación, dictó el pasado 24 de agosto una charla magistral sobre Epistemologías del sur y Transmodernidad. La visita del académicos se dio en el marco del I Coloquio sobre Filosofía de la Liberación Chile: hacia una Estética de la Liberación latinoamericana de cara al siglo XXI, actividad organizada por el Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas de la Facultad de Artes de la U. de Chile, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades y con el patrocinio de las vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Extensión y Comunicaciones de nuestro plantel.

miércoles, 5 de mayo de 2021

"Si los gobiernos dicen la verdad, la Bolsa se derrumba" | Antonio Turiel



Antonio Turiel, científico del CSIC, entrevistado acerca de la #TransiciónEnergética​​ a las energías renovables, para Informativos.net.

Las huelgas y revueltas violentas protagonizadas en Francia por los “chalecos amarillos” debido al aumento del precio del diésel, ha puesto sobre la mesa la incógnita y el debate sobre qué es lo que impulsa a los gobiernos europeos a adoptar medidas tan a corto plazo y un tanto drásticas contra el uso de este carburante. Es evidente que la contaminación y el deterioro del medioambiente serían suficientes razones, pero hay algo más. Mucho más.

El petróleo se acaba y el diesel, un derivado del petróleo que requiere la máxima calidad del crudo para ser refinado, será un auténtico lujo en diez años. Los gobiernos europeos no están informando a los  sobre de las verdaderas razones de la premura por hacer la transición del diesel al motor eléctrico y hacia las energías renovables, y la incertidumbre está servida en bandeja de plata provocando el caos.

La realidad es que el petróleo se acaba, que rebuscar en los yacimientos comienza a ser muy caro y ya no resulta rentable a las petroleras, y que el petróleo que se está obteniendo de manera alternativa no tiene la calidad suficiente para producir el diésel.

Según Antonio Turiel, investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la energía y asesor de la Agencia Aeroespacial Europea, este cambio de modelo energético llevará consigo una inevitable transformación profunda de los modelos económicos; y en este punto es donde los gobiernos pretenden desviar la atención del ciudadano.

A los más escépticos sobre el “pico del diésel” que, investigadores como Turiel han establecido en 2015 cuando se marcó el máximo de producción, diremos que solo hay que observar los movimientos del entorno para llegar a la conclusión de que los analistas como Turiel no están equivocados. 

Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hace tiempo que han desviado sus inversiones hacia África y sus recursos minerales; Qatar abandonará la OPEP en 2019 para dedicarse a gas aunque es cierto que no tiene mucho potencial petrolífero; Rusia también ha desviado sus inversiones hacia el gas; y  empresas como Repsol se encuentran en proceso de reconversión de su modelo de negocio hacia la electricidad. 

Las compañías petroleras se están retirando del negocio del petróleo y los sectores dependientes del crudo investigan sobre otras alternativas. Motor eléctrico, nuevas formas de movilidad colectivas o individuales más eficientes como los patinetes e incluso la  vuelta a “la vela” en el transporte marítimo. 

Una vez descrito el panorama real, surgen las dudas y se abre el debate sobre si las energías alternativas serán capaces de hacer frente a la demanda mundial. Y en este aspecto el consenso entre los expertos es cuestionable, aunque todos los investigadores están de acuerdo en que van a cambiar muchos hábitos de consumo, como el de contar con un vehículo propio.

Hemos hablado con Antonio Turiel quien, recordemos, es investigador del CSIC sobre la energía y asesor en la Agencia Aeroespacial Europea. En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, Turiel plantea un escenario energético excepcional que los gobiernos no nos quieren contar.

¿Qué ocurrirá con el transporte aéreo? ¿Es el eléctrico el motor que sustituirá al diésel? ¿Estamos ante el fin de una nueva era? ¿Es el fin del capitalismo como lo conocemos? Y, lo más importante, ¿por qué los gobiernos no terminan de contarnos la verdad sobre la crisis del diésel? ¡Escuchen!

Gema Castellano
Informativos.Net


jueves, 25 de marzo de 2021

Cuando la injusticia polariza | DW Documental


La injusticia estructural pone en peligro la paz social y conduce a la división. ¿Cuándo se considera justo un orden social? Un requisito es la posibilidad de ascenso social.

La justicia social es una referencia moral central en nuestra vida. Los experimentos muestran que incluso niños de dos años son extremadamente cooperativos y los de cinco años reaccionan con indignación cuando observan un trato arbitrariamente desigual. ¿Nacemos con sentido de la justicia? "La justicia es algo tanto aprendido como innato", dice la Dra. Hanna Beißert del Instituto Leibniz de Investigación e Información en Educación de Fráncfort. Casi dos tercios de la población alemana sienten que la justicia social ha disminuido en los últimos años.
El ascenso de la clase trabajadora a la élite adinerada y con influencia, es la excepción. Cuanto más moldeada por la desigualdad estructural esté una sociedad, más probable es que se desequilibre. La distribución desigual de oportunidades y recursos está aumentando en todo el mundo y, por lo tanto, la tensión en las sociedades. El "Índice de Justicia Internacional" busca medir objetivamente la justicia social. A la cabeza están Noruega, Suecia y Dinamarca, Austria en quinto lugar, Suiza en sexto, seguidos de Países Bajos y Alemania, que comparten el séptimo lugar. Estados Unidos está en el puesto 24, solo Italia, Grecia, Rumania y Turquía ocupan un lugar inferior en este ranking. Según el sociólogo Michael Hartmann, las perspectivas para el futuro de Alemania son sombrías. "La división social que existe en Alemania actualmente, es muy similar a la que se fomentó hace unos 20 años en Gran Bretaña y Estados Unidos. En términos sencillos, se puede decir que siempre estamos unos 20 años por detrás de estos países en nuestra evolución. Y actualmente avanzan hacia una fuerte polarización."

martes, 12 de enero de 2021

La crueldad del comercio internacional de ganado | DW Documental


Miles de reses se exportan cada año a países no miembros de la Unión Europea. El viaje a menudo se convierte en una tortura insoportable. Los activistas de la organización Animal Welfare Foundation denuncian que el bienestar animal pasa a un último plano durante su traslado.
El viento helado sopla sobre el paisaje invernal ruso. Son las ocho de la mañana, el sol se asoma lentamente entre las nubes mientras dos camiones salen de un punto de recogida cerca de Smolensk, junto a la frontera entre Rusia y Bielorrusia. A bordo hay más de 30 vacas alemanas, procedentes de Brandeburgo. Están preñadas. Se supone que la exportación servirá para el desarrollo de un programa de cría. El viaje terminará en Uzbekistán. Distan más de 4.000 kilómetros hasta su destino. Lo que los conductores no saben es que los camiones van escoltados por activistas de la organización alemana Animals Angels. Helana Bauer y sus compañeros se especializan en este tipo de misiones. Siguen el rastro de los camiones durante días. Y una vez más constatan que los conductores no paran y pasan de largo ante los puntos de descanso y alimentación hasta que llegan a su destino en Uzbekistán. Al final los animales conviven con su propio excremento y están completamente exhaustos.

El cineasta Edgar Verheyen acompañó esos transportes a Asia, África del Norte y por toda Europa junto con defensores de los animales. No solo pudo documentar condiciones insostenibles, sino que también cuestiona las causas, confrontando a los políticos de Bruselas y Berlín y a los responsables agropecuarios con el resultado de sus investigaciones. ¿Cómo es posible que los transportistas y los ganaderos ignoren la ley?