VALORACIÓN DE LAS ELECCIONES DEL 22 DE MAYO
              Tras  la celebración de las elecciones autonómicas y municipales del pasado  22 de Mayo del 2011 se impone hacer una valoración de los resultados  electorales que permitan hacernos una idea de la realidad social y  política en la que las mismas han situado al país.
            En  primer lugar es incuestionable el notable avance del Partido Popular  que ha ganado en prácticamente todas las capitales de provincia  salvo  en siete y ha obtenido quinientos mil votos más que en las pasadas  elecciones municipales del 2007 que se traducen en un aumento de la  representatividad institucional en tres mil trescientos concejales. Este  triunfo arrollador del Partido Popular significa que el electorado no  ha castigado a este partido por los casos de corrupción política que le  han salpicado y hace muy posible que en las elecciones generales del año  próximo obtenga una victoria electoral por mayoría absoluta solo  equiparable a la que consiguió el Partido Socialista en 1982.
            Por  su parte el Partido Socialista Obrero Español, obtiene los peores  resultados de su historia al perder algo más de millón y medio de votos y  algo menos de dos mil quinientos concejales. Este millón y medio de  sufragios perdidos por el histórico partido socialista no han ido a  beneficiar a la Coalición Izquierda Unida porque éste agrupación  política solo ha visto incrementados sus votos en poco más de doscientos  mil que se han traducido en un incremento de su representatividad  institucional en tan solo doscientos concejales. 
            Hasta  aquí, los resultados eran, más o menos, los esperados y reiteradamente  anunciados por las encuestas, no obstante lo más indicativo ha sido el  incremento del voto en blanco y nulo así como la abstención, que aunque  menor que en las elecciones del 2007 aún se mantiene en un alto nivel.  Así en estas elecciones, la abstención ha alcanzado el 33´77 por ciento  con casi once millones ochocientos mil electores que no han acudido a la  convocatoria electoral, es decir, más de una tercera parte de los  ciudadanos convocados a las urnas no ha ejercitado su derecho al voto,  por otra parte el voto en blanco se incrementa en estas elecciones  alcanzando el 2´54 por ciento con casi seiscientos mil sufragios  mientras que igualmente aumenta el voto nulo que alcanza el 1´70 por  ciento con casi cuatrocientos mil votantes. La suma de los porcentajes  de abstención, voto en blanco y voto nula arroja el dato de que el 38´01  por ciento de los votantes llamados a las urnas (un total de 12.684.280  ciudadanos) esta claramente disconforme con el régimen político  imperante en España o no se siente representado por el mismo por lo que  no participa en los comicios u opta por manifestar su disconformidad y  protesta con el voto en blanco o el voto nulo.
            Otro  dato indicativo es la reaparición, con fuerza renovada y con un  potencial electoral inesperado pero para nada sorprendente, de la  coalición Abertzale “Bildu” que con 1´39 por ciento de los sufragios y  313.231 votos se convierte en la primera fuerza política en número de  concejales de la Comunidad Vasca por delante del histórico Partido  Nacionalista Vasco que pierde más de ciento cincuenta concejales a pesar  de conseguir 327.100 Votos (17.000 votos más que en las elecciones del  2007). Este resultado electoral en el País Vasco no puede menos que  cuestionar la pervivencia del pacto PSOE-PP que sostiene el Gobierno  Vasco pues dicho gobierno ha dejado de ser representativo ante la  correlación de fuerzas políticas existente tras las elecciones  municipales del 22 de Mayo.
            Finalmente  es de indicar la irrupción en el panorama político español de Unión  Progreso y Democracia, el partido de doña Rosa Díez, quien obtiene el  2´06 por ciento de los votos y con 465.125 sufragios logra ciento  cincuenta y dos concejales en toda España. El éxito de este partido  debería ser objeto de un análisis sociológico profundo realizado por  personas expertas pues, a pesar de estar liderado por una antigua  dirigente del Partido Socialista Obrero Español que llegó a ser  Consejera de Comercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco nacido del  pacto PNV-PSOE en 1991; se ha convertido en el refugio de un sector  importante de la derecha sociológica disconforme con la moderación y  tibieza que, a su entender, muestra la dirección del Partido Popular.
            Asimismo,  y por último, también debe mencionarse la reaparición en el panorama  institucional español, tras casi treinta años de ausencia, de la extrema  derecha representada por los hasta ahora microscópicos grupúsculos  “España 2000”,  que logra cinco concejales (uno de ellos en la localidad madrileña de  Alcalá de Henares) y “Plataforma por Cataluña”, que pasa de dieciséis  concejales a sesenta y cuatro. 
            Siendo  los resultados y los porcentajes surgidos de las elecciones autonómicas  y municipales del 2011 los arriba reseñados, solo cabe concluir que, a  pesar de quienes lo pretenden negar u ocultar con aplausos y bailes de  exaltación del triunfo, hay en la sociedad española un poderoso malestar  que se ha traducido en estas consultas en un notable incremento en el  cuerpo electoral de legítimas actitudes antisistema y contrarias al  régimen imperante, bien porque no vota o porque vota en blanco o en nulo  o porque vota a opciones políticas claramente contrarias al marco  constitucional surgido del llamado “consenso” de 1978. Esto debería  llevarnos a todos los ciudadanos (que no a la casta política española  que, atrincherándose detrás de la “todopoderosa” Constitución de 1978, ha  demostrado ser ciega y sorda ante la realidad socio-política) a una  profunda reflexión sobre el futuro político del país que seguramente  debería dar por finiquitado todo el régimen nacido de la llamada  transición y de la Constitución de 1978 yendo a un proceso constituyente  que elaborara un nuevo y definitivo texto constitucional que,  recogiendo las demandas sociales y políticas individuales de los  ciudadanos y las colectivas de los pueblos que integran el Estado  Español, solucionara los graves problemas generados por las crecientes  tendencias centrífugas existentes en la política española y por el  divorcio definitivo que se manifiesta entre las instituciones políticas  del Estado y la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario